Puy du Fou España, en Toledo, es un parque que nos hace viajar en el tiempo. No sólo en sus grandes espectáculos, si no en sus reproducciones de pueblos de otras épocas. En esta guía vamos a hacer un repaso por todos ellos, centrándonos en qué época representan, y qué artesanos, tiendas y restaurantes podemos encontrar en ellos. ¡Vamos a adentrarnos en la historia!
¿Qué son los pueblos de época?
Imagen oficial de Puy du Fou España
En Puy du Fou España nos trasladamos a diferentes momentos de la historia de España. En cada uno de ellos, podremos visitar pueblos que representan la forma de vivir de cada época.
Al entrar al parque, nos recibirá un mercadillo arrabalero a las puertas de un pueblo medieval. Si cruzamos esas puertas, descubriremos los rincones de esa villa a los pies de un castillo. Al explorar el parque, los caminos nos llevarán a una venta manchega, y nos cruzaremos con un campamento árabe del Califa de Córdoba.
En todos estos pueblos, podremos descubrir su arquitectura, su gastronomía, y los artesanos de cada época trabajando y vendiendo sus creaciones.
En las siguientes secciones de la guía, te cuento los detalles de cada una de estas aldeas de época.
El Arrabal
A las puertas de un pueblo medieval, este mercado del siglo XIII ofrece gastronomía para todos los gustos. Los mercaderes llegados de diversas tierras han montado sus puestos junto a la muralla de la ciudad y ofrecen sus delicias a todo aquel que se acerque.
Es la zona de restauración original del parque, desde su inauguración en 2019. Ofrece cenas y cosas para picar a todos los visitantes del parque, y especialmente a los que se acercan a visitar el gran espectáculo nocturno, «El Sueño de Toledo».
Restaurantes de El Arrabal
El Arrabal es sin duda la zona de Puy du Fou España con mayor oferta de restauración. Estos son los puestos que podemos encontrar en este mercadillo medieval:
- El Llagar de Covadonga: pulgas, empanadas y tapas.
- La Tasca del Capataz: pulgas (de lacón, costilla asada o ternera) y ensaladas.
- El Taller del Tintorero: pinchos variados, tortillas, tablas de embutidos y quesos, y especialidades veganas.
- El Rincón del Herrero: bocadillos, tablas de embutidos y quesos, ensaladas y comida sin gluten.
- El Hogar del Leñador: hamburguesas variadas y ensaladas.
- El Corralillo de los Veteranos: perritos calientes y variedad de cervezas especiales.
- La Venta del Hortelano: tablas de embutidos y quesos, y ensaladas al gusto.
- La Tahona de Honorato: hogazas de pan al horno, tostas y cocas.
Puedes encontrar detalles, fotos y menús de todos estos puestos de restauración en mi guía completa de dónde comer en Puy du Fou España.
La Puebla Real
Imagen oficial de Puy du Fou España
Desde el Arrabal, cruzando la monumental Puerta del Sol, entramos en un auténtico pueblo medieval del siglo XVI.
El las estrechas callejuelas de la Puebla Real encontramos trabajando a auténticos artesanos de la época, y podemos adquirir sus creaciones: alfarería, bordados…
También es una zona donde parar y reponer fuerzas en uno de sus restaurantes, desde la Bodeguita del Tuerto Miguel, la Hospedería de Santiago o el Mesón del Buen Yantar: alimentos de la tierra en recetas ancestrales.
Restaurantes de La Puebla Real
Imagen oficial de Puy du Fou España
Como buen pueblo medieval, La Puebla Real tiene varios restaurantes en los que reponer fuerzas tras un día de aventuras:
- La Bodeguita del Tuerto Miguel: pinchos, encurtidos, conservas, tapas y frituras.
- La Terraza del Tuerto Miguel: hamburguesas a la brasa y tapas.
- El Mesón del Buen Yantar: gran variedad de verduras, carnes y pescados.
- La Hospedería de Santiago: ensaladas, verdura, carnes y guisos.
- La Parrilla del Mercado: hamburguesas variadas y tapas.
- La Cervecería de Vivar: cervezas artesanales y cucuruchos de patatas chips o embutidos.
Puedes encontrar detalles, fotos y menús de todos estos puestos de restauración en mi guía completa de dónde comer en Puy du Fou España.
Artesanos de La Puebla Real
¿Qué sería de un pueblo medieval sin sus artesanos? En La Puebla real no faltan, y en cada uno de sus puestos encontrarás productos artesanales para llevaros a casa y a vuestra despensa:
Imágenes oficiales de Puy du Fou España
- El Sibarita: Yosef el Sefardí os ofrece aceites, vinos y mermeladas traídos de todos los rincones de España.
- Yelmos y Alhajas: en el bazar de Yago encontraréis armas, equipamiento para la aventura, y recuerdos de los héroes de todas las Españas.
- El Almanuense Iluminador: el olor a tinta del taller de Ildefonso os descubrirá sus manuscritos, láminas ilustradas, libros de cuero y plumas de caligrafía.
Imágenes oficiales de Puy du Fou España
- El Maravedí: en la tienda de Marcos encontraréis mapas y curiosidades de los descubridores, bellos ropajes y preciosas joyas.
- La Candelería de Andrés: además de abastecer de velas al pueblo, Andrés os ofrecerá los productos de las abejas: miel, velas aromáticas, y licor de miel.
- El Taller de Don Serapio: la juguetería del pueblo, con espadas y marionetas de madera, flautas, panderetas y otros instrumentos musicales.
Imágenes oficiales de Puy du Fou España
- El Espadero de Vivar: Antonio, maestro espadero, os invita a su forja. En ella podréis ver cómo trabaja el acero, y adquirir una de las espadas más famosas del Reino, así como hojas de mano.
- La Confitería de María: si lo que buscáis es un dulce, María la Abuela tiene lo que necesitáis: piruletas, manzanas de caramelo, y lingotes de chocolate para pequeños y mayores.
- El Obrador de Tomé: la familia Tomé lleva generaciones elaborando deliciosos mazapanes, en forma de tejas, anguilas y figuras de héroes.
Imágenes oficiales de Puy du Fou España
- La Alfarería de Julia: en su taller, Julia trabaja el barro para dar forma a botijos de peregrino, abalorios de cerámica y juegos de heráldica.
- La Espartería de Guzmán: la familia Guzmán lleva años trillando y tejiendo esparto, y poniendo a la venta sus alpargatas, sombreros y alforjas.
La Venta de Isidro
Imagen oficial de Puy du Fou España
En mitad del camino encontramos esta venta manchega, donde Maria e Isidro se instalaron hace unos años y donde hoy ofrecen comida de la tierra: carnes a la brasa, verduras, legumbres, quesos…
En este poblado descubrirás cómo era la vida en el campo durante el siglo XVII, y como los artesanos, agricultores y ganaderos de la tierra pasaban sus días.
Restaurantes de La Venta de Isidro
De esta venta no te marcharás con hambre, ya que en sus restaurantes y puestos encontrarás comida directa del campo:
- La Parrilla del Isidro: deliciosas hamburguesas a la parrilla.
- La Zahora del Labrador: brochetones de cerdo o pollo con verduras a la parrilla.
- La Quesería de María: tablas de quesos con confitura y pan a elegir.
Puedes encontrar detalles, fotos y menús de todos estos puestos de restauración en mi guía completa de dónde comer en Puy du Fou España.
Artesanos de La Venta de Isidro
Si os habéis quedado con hambre en la Venta, siempre podéis descubrir los dulces de su rincón:
- El Rincón Dulce: los secretos más deliciosos de la Venta.
El Askar Andalusí
Imagen oficial de Puy du Fou España
Adéntrate en este campamento árabe del siglo X, en el que el Califa de Córdoba descansa con su ejército antes de ir a la guerra contra los cristianos.
Diferentes jaimas acogen a los mejores artesanos de Al-Andalus: sus exquisitos vidrios y velas son pequeñas obras de arte.
También podrás saciar tu apetito con las delicias moriscas de la Tienda del Visir, la Jaima de la Favorita o la Shawaya Cordobesa.
Restaurantes de El Askar Andalusí
Imagen oficial de Puy du Fou España
En este campamento encontrarás los sabores más exóticos de Puy du Fou España, si visitas uno de sus puestos de restauración:
- La Shawaya Cordobesa: especializada en durums ternera y pollo, kofta de ternera y platillos árabes.
- El Mezzé de Ziryab: dulces del medio oriente y platillos árabes: tabouleh, mutabal, hummus, falafel...
Puedes encontrar detalles, fotos y menús de todos estos puestos de restauración en mi guía completa de dónde comer en Puy du Fou España.
Artesanos de El Askar Andalusí
El Califa viaja con sus mejores artesanos, para dotar a toda la corte de los productos de la más alta calidad. Si visitáis estas jaimas podréis ver cómo trabajan y llevaros algunas de sus creaciones a casa.
- La Alcándara del Cetrero: Perico custodia todos los útiles de cetrería del Califa, y os los puede mostrar y vender, así como libros con todo el conocimiento de las aves.
- Los Talleres del Visir: en este taller conviven Justo el damasquinador y Jalil el curtidor, dos artesanos que crean bellos objetos: joyas de damasquino, con oro o plata incrustados; y bolsos y abalorios de piel.
- El Alatar de la Favorita: Ibrahim, el alatar de la corte, crea jabones artesanales y aceites esenciales, con las fragancias del incienso, la henna y el serum.
Después de sus espectáculos, los pueblos de época son el gran atractivo de Puy du Fou España. Todos ellos han sido creados al más mínimo detalle, y nos permiten entrar de lleno en cada una de sus épocas históricas. ¿Has podido visitar alguno de ellos? ¿Cuál es el que más te llama la atención? ¿Te ha quedado alguna duda? ¡Cuéntame en los comentarios! ⬇️
¿Planificando un viaje a Puy du Fou España o a Madrid? ¡Estas guías te pueden interesar!